Main Content
La isla Guadalupe se ubica en las coordenadas 29° de latitud norte y 118°20’ de longitud oeste ). Está localizada frente al municipio de Ensenada, 251 Km mar adentro, hacia el Oeste.
Isla Guadalupe es un cuerpo volcánico desarrollado sobre la dorsal meso-oceánica del Pacífico Oriental cuya actividad de dispersión cesó hace 11 millones de años. Tiene una topografía abrupta que se distribuye a lo largo de 34.5 km de longitud y 11 km de ancho, con una altitud máxima en el denominado monte Augusta con 1,298 m sobre el nivel del mar. El 99% del perímetro de la isla (180 km aprox.) está constituido por acantilados de más de 200 metros (SARH, 1980). Estudios recientes que abordan su geología, vegetación, fauna terrestre y esfuerzos dirigidos a su conservación han sido recientemente publicados (cf. Santos del Prado y Peters, 2005).
Debido a su origen, en la parte norte se encuentra una caldera vestigial de roca ígnea cuya circunferencia se encuentra fracturada y caracterizada por cantiles y paredones (Delgado-Argote et al., 1993). La isla presenta elevados cantiles basálticos en cuyas bases rompe el oleaje predominantemente del noroeste (García Gutiérrez et al., 2005) también se encuentran planicies pequeñas y pocas playas arenosas en las desembocaduras de los arroyos que se forman en época de lluvias.
En la región sur se localiza una plataforma somera que conecta la isla con una serie de islotes, siendo los de mayor tamaño los conocidos como El Toro y El Zapato (Castro et al., 2005). La profundidad se incrementa desde la costa con un talud de 70° promedio de inclinación hasta el piso oceánico a los 3,600 m de profundidad (Gallo Reynoso et al., 2005). La porción submareal de la zona costera es escabrosa y está compuesta por fondos de canto rodado y arena gris–negra, con presencia de bloques y diques basálticos, y abundantes cuevas y oquedades que son sitio de habitación de muchos invertebrados en especial los de importancia comercial.
Estudios anteriores en isla Guadalupe han destacado la notable diversidad en la afinidad de su flora y fauna marina resaltando su endemismo (Hubbs, 1960; Briggs, 1974; Stepien y Rosenblatt, 1991; Santos del Prado y Peters, 2005; Espinosa Pérez y Hendrickx, 2006). Se encuentra bañada por el sistema de la Corriente de California, que acarrea agua de altas latitudes hacia el sur, ayudada por el sistema de vientos de la región (Castro et al., 2005). Como consecuencia la temperatura fluctúa entre 14° y 22°C (promedio de 18.7°C), con temperaturas de 20° o más entre Agosto y Octubre, y de 17° o menos entre Enero y Marzo (Hernández de la Torre et al., 2005). Es interesante anotar que la parte sur de la isla es casi medio grado más cálida que la norte, lo que denota claramente el efecto de enfriamiento que causa la Corriente del California (Fig. 2), y que en años cuando ocurre la Oscilación Sureña de El Niño las condiciones locales cambian notablemente ya que las anomalías térmicas pueden superar los 5°C (Durazo y Baumgartner, 2002; Durazo et al., 2005). En relación a la productividad marina, Isla Guadalupe presenta valores de clorofilas de 0.25 a 0.50 mg/m3, siendo más alta en Diciembre y Enero, y más baja en Agosto y Septiembre (Venrick et al., 2003), y la productividad primaria total se ve sensiblemente afectada en años de El Niño (Hernández de la Torre, 2005).
Briggs, 1974;
Castro et al., 2005).
Castro et al., 2005).
Delgado-Argote et al., 1993
Durazo et al., 2005).
Durazo y Baumgartner, 2002;
Espinosa Pérez y Hendrickx, 2006).
Gallo Reynoso et al., 2005).
García Gutiérrez et al., 2005)
Hernández de la Torre et al., 2005
Hernández de la Torre, 2005).
Hubbs, 1960;
Santos del Prado y Peters, 2005;
SARH, 1980
Stepien y Rosenblatt, 1991;
Venrick et al., 2003